miércoles, 28 de diciembre de 2011

Conciencia e intuición: el combate

La conciencia, a veces, parece ser incluso molesta, si no inservible, sobre todo en momentos de alerta o peligro. Se dice entonces que mejor trabaja el incosciente. Aunque parezca una excusa, un pequeño recreo entre tanto libro, no creo que lo sea.

Os quiero colgar unos ejemplos en donde el cuerpo parece querer abandonar la conciencia y confiar en otro oscuro concepto denominado intuición, o memoria cinética en este caso, en donde se relega la atención de la conciencia al simple recuerdo de la actividad motora, es decir, de lo que se ha estado repitiendo durante largos periodos de tiempo, igual da un arte marcial que la mecanografía en este caso. Pero como poner un vídeo de una mecanógrafa pulsando un teclado a 340 pulsaciones por minuto no sería muy entretenido, me he decidido por colgar a estos expertos del combate cuerpo a cuerpo, que además me sirve para ir centrando otra de mis preocupaciones, que es el reverso tenebroso de la mens sana, el corpore también sano.

En esta entrada me gustaría recordaros a Bruce Lee (Noviembre de 1940- Julio 1973) y a Jackie Chan (7 de abril de 1954- ), protagonista este de la película Drunken master, que en español se titula "incomprensiblemente" El mono borracho sobre el ojo del tigre, y aquel de la película Way of the dragon, traducida en español por  El furor del dragón.

Way of the dragon es una película escrita y dirigida en 1972 por el propio Bruce Lee que tiene como único incentivo, pero fundamental, la lucha final con Chuck Norris (Marzo 1940- ). En ella podemos ver, en teoría, la superioridad de la nueva técnica de Lee, el Jet Kune Do, que era una especie de híbrido entre el Kung Fu milenario chino y la contundencia del boxeo occidental, al menos contra el contundente kárate de la tradición japonesa.


Aunque la película no deja de ser bastante floja, aun con algun rasgo humorístico del provinciano que llega a la gran ciudad, por los últimos diez minutos del combate entre Chuck y Lee merece la pena verse la película, en la que también hay otros momentos "infumables".

No es el caso, por ejemplo, de Drunken master, una comedia de kung fu, en donde la fuerza y la desmostración de los estilos patrióticos queda relegada a la de las distintas técnicas del boxeo chino o kung fu. En esta película queda victorioso el estilo del Puño borracho, técnica de combate inventada por Jackie Chang, en donde el equilibrio y la fuerza se perfeccionan de manera envidiable, gracias sobre todo a sus conocimientos de la Ópera de Pequín (Chan es un actor de teatro, no un guerreo)


El Maestro borracho, es una película de 1978 dirigida por el conocidísimo Yuen Woo-ping, que para más datos, fue el encagardo de coreografiar las peleas de Matrix (1999), entre otras. Aquí os cuelgo la de Matrix, en la que se ve la huella cómica de este director y coreografo conocedor del arte de la Ópera de Pequín veintiun años después de su Drunken master.

 

Por cierto, quisiera terminar esta entrada sin contaros una curiosidad más sobre Drunken master y la tradición viejo aparentemente chiflado que enseña a joven alocado, ¿no os suena? En 1984 Holliwood estrenaba Karate Kid, en donde un abuelete japonés enseña el karate a un jovencito un tanto perdido. Karate kid tuvo secuelas importantes, la última interpretada de nuevo por Jackie Chan, esta vez como master de kung fu. Os cuelgo a Daniel LaRusso aprendiendo de Miyagi, porque sí.



domingo, 25 de diciembre de 2011

David Linden y el cerebro

Después de los libros sobre la conciencia, me gustaría colgar los índices de varios libros que me parecen interesantes porque describen, no ya la parte más (por ahora) "metafísica" del hombre, la conciencia, sino el escenario en donde se representa esta, es decir, el cerebro.

Para ello comienzo con el libro de David Linden, El cerebro accidental, la evolución de la mente y el origen de los sentimientos, editorial Paidos, por su curiosa crítica a la creencia de que el cerebro (y por ende el hombre) es la máxima expresión de un diseño inteligente, sino más bien un apaño que funciona muy bien gracias al reciclado chapucero de antiguas opciones evolutivas.

David J. Linden es profesor de Neurociencia en la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins, así como director editorial de la revista Journal of Neurophysiology.


Agradecimientos
Prólogo. Explicar el cerebro
1. El diseño poco elegante del cerebro
2. Construir un cerebro con partes del pasado
3. Cierto ensamblaje es necesario
4. Sensación y emoción
5. Aprendizaje, memoria e individualidad humana
6. Amor y sexo
7. Dormir y soñar
8. El impulso religioso
9. El poco inteligente diseño del cerebro
Epílogo. Lo que queda enmedio
Lecturas y recursos
Índice analítico y de nombres

sábado, 24 de diciembre de 2011

Summertime

Un descanso, un momento para la lírica y el discreto entrenimiento. Me deslizo por el lado jazzístico, en un recorrido que va desde la ópera norteamericana al rock psicodélico de los años 70. De Gershwins a Janis Joplin pasando por Ella Fitzgerald, os presento el tema Summertime.

Este tema de George Gershwins me viene acompañando durante toda la vida y por eso quiero haceros partícipe de él. Se trata de una nana. Lo cierto es que todo lo que pueda contaros del tema lo podréis encontrar mejor en el enlace a Porgi and Bess que cuelgo en la entrada.

Summertime es un tema que aparece en la ópera Porgi and Bess, estrenada en 1935 centrada en un barrio ficitico de negros. Con este tema comienza la ópera, que dice:

Summertime,
And the livin' is easy
Fish are jumpin'
And the cotton is high

Your daddy's rich
And your mamma's good lookin'
So hush little baby
Don't you cry

One of these mornings
You're going to rise up singing
Then you'll spread your wings
And you'll take to the sky

But till that morning
There's a'nothing can harm you
With daddy and mamma standing by.

Comencemos con la ópera de Gershwins, un poquito... (prometo encontrar un vídeo más largo)


Y ahora cuelgo esta versión que Ella Fitgerald interpretó en Berlín hacia 1959, eso creo.



Y la versión de Janis Joplin, acorde a los nuevos tiempos, en donde la letra, ya irónica en la versión de Gershwins, suena dramática en Joplin.

 

Bueno, espero que os guste. Claro que sí.


Foucault, Ferrater Mora y el "yo"

Voy a colarles dos libros que me parecen de absoluta relevancia para el tema de la conciencia, desde la perspectiva filosófica, Tecnologías del yo, de Michael Foucault; y  Las crisis humanas, de José Ferrater Mora.

No se trata tanto de averiguar qué es o dónde habita la conciencia, como el uso o "tecnología" del yo (o conciencia de uno)  y las crisis que parecen haber ocurrido de manera cíclica en esa aventura colectiva de la concienca denominada ser humano.

Sirvan estas lecturas de agradable intermedio. Así lo espero. Sobre 


Michael Foucault (1926-1984), Tecnologías del yo, un librito de Ediciones Paidos Ibérica, en la colección Pensamiento contenporáneo, que engloba dos conferencias más, aunque a mí me interesa, esta primera, en donde el objetivo es estudiar las tecnologías del yo, es decir, aquellas tecnologías que "permiten a los individuos efectuar, por cuenta propia o con la ayuda de otros, cierto número de operaciones sobre su cuerpo y su alma, pensamientos, conducta, o cualquier forma de ser, obteniendo así una transformación de sí mismos con el fin de alcanzar cierto estado de felicidad, puerza, sabiduría o inmortalidad".

Según el propio Foucault, su objetivo, era el de "trazar una historia de las diferentes maneras en que, en nuestra cultura, los hombres han desarrollado un saber acerca de sí mismos: economía, biología, psiquiatría, medicina y penología. El punto principal no consiste en aceptar este saber como unn valor dado, sino en analizar esas llamadas ciencias como 'juegos de verdad' específicos, relacionados con técnicas específicas que los hombres utilizan pare entenderse a sí mismos".

Bien, pues sin más os cuelgo el índice del librito Tecnologías del yo, en donde nos trazará "el desarrollo de la hermenéutica del yo en dos contextos diferentes [...] la filosofía grecorromana en los dos primeros siglos a.C. del bajo imperio romano y la espiritualidad cristiana y los principios monásticos desarrollados en el cuarto y quinto siglos del final del alto imperio romano".


INTRODUCCIÓN DE MIGUEL MOREY
1 TECNOLOGÍAS DEL YO
     I Tecnologías del yo. Contexto de estudio. El desarrollo de las tecnologías del yo. Resumen.
     II
     III
     IV
     V
     VI
2 OMNES ET SINGULATIM: HACIA UNA CRÍTICA DE LA "RAZÓN POLÍTICA"
     I
     II
3 VERDAD, INDIVIDUO Y PODER una entrevista con Michel Foucault, Rux Martin

Y el libro de José Ferrater Mora

Prólogo a la nueva edición
Introducción
PARTE PRIMERA. EL MUNDO ANTIGUO
     I. Desprecio, resistencia y resignación
     II. La huida y la contemplación
     III. Los futuristas
     IV. Los poderosos
     V. El "hombre nuevo"
PARTE SEGUNDA. EL MUNDO MODERNO
     I. El problema de la época moderna
     II. La crisis de los "pocos"
     III. La crisis de los "muchos"
     IV. La crisis de todos
     V. La sociedad contenporánea

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Edelman, Tononi y el universo de la conciencia


Gerald M. Edelman dirige en la actualidad el Instituto de Neurociencias del Instituto de Investigación Scripps, situado en San Diego, California. En 1972 recibió el Premio Nobel de Medicina por sus contribuciones a la estructura química de los anticuerpos.

Giulio Tonony es miembro del grupo teórico y experimental del Instituto de Neuriciencias y catedrático del Departamenteo de Psiquiatría de la Universidad de Wisconsin. Ha colaborado con Edelman en importantes investigaciones sobre la conciencia.


El universo de la conciencia: cómo la materia se convierte en imaginación, ed. Crítica

Agradecimientos
Prefacio
PARTE I EL NUDO DEL MUNDO
1 La conciencia: ¿Paradoja filosófica u objeto científico?
2 El problema especial de la conciencia
     El observador consciente y algunas presunciones metodologicas.
     Lo que necesitamos explicar
3 El teatro privado de cada uno: unidad continua, variedad infinita
     La ineludible totalidad del ser: privacidad, unicidad y coherencia de la experiencia consciente
     La inconparable riqueza del ser: la complejidad  la informatividad de la experiencia consciente
PARTE II LA CONCIENCIA Y EL CEREBRO
4 Una imagen del cerebro
     Una jungla en la cabeza
     La primacía de la neuroanatomía
     El cerebro no es una computadora
5 La conciencia y la actividad neural
     La experiencia consciente está asociada a la activación o desactivación de poblaciones distribuidas de neuronas
6 La actividad neuronal integrada y diferenciada
     La experiencia consciente requiere interacciones de reentrada fuertes y rápidas
     Percepción inconsciente
     La experiencia consciente requiere patrones de actividad neural altamente diferenciados
PARTE III LOS MECANISMOS DE LA CONCIENCIA: LA PERSPECTIVA DARWINISTA
7 Seleccionismo
     La teoría de la selección de grupos neurales
     Degeneración
     Valor
8 Memoria no representacional
     Mapas globales
     Memoria y selección
     Una metáfora alpina
9 De la percepción a la memoria: el presente recordado
     Prerrequisitos para un modelo de la conciencia primaria
     El papel fundamental de la reentrada
     Conciencia primaria: el presente recondado
PARTE IV LIDIAR CON EL EXCESO: LA HIPÓTESIS DEL NÚCLEO DINÁMICO
10 Integración y reentrada
     Reentrada e Integración neural: una solución al problema del enlace
     Identificación de los procesos integrados: medidas de agrupamiento funcional
11 Conciencia y complejidad
     Cómo medir las difenrencias que marcan la diferencia
     Complejidad neuronal
     Concordancia de complejidad: el papel de los estímulos externos
12 Dónde se ata el nudo: la hipótesis del núcleo dinámico
     ¿Cuánto cerebro necesita un pensamiento?
     La hipótesis del núcleo dinámico
     El núcleo dinámico y las propiedades generales de la experiencia consciente
     Algunas cuestiones de importancia
PARTE V DESATAR EL NUDO
13 Qualia y discriminación
     Correlatos neuronales de la percepción del color
     ¿Un grupo neuronal, un quale?
     Los qualia y el núcleo dinámico
     Unos pocos corolarios
     Los qualia en el tiempo neuronal
     El desarrollo de los qualia: referencia al propio yo
14 Lo consciente y lo inconsciente
     Puertos de salida
     Puertos de entrada
     Rutinas motoras y cognitivas
     Bucles largos y rutinas cognitivas
     Mapas globales y aprendizaje
     Rupturas talamocorticales: la posibilidad de núcleos escindidos
PARTE VI LA HORA DEL OBSERVADOR
15 El lenguaje y el yo
16 Pensamiento
17 Prisioneros de la descripción
     El origen de la información en la naturaleza
     Seleccionismo y lógica
     Aserciones filosóficas
     La conciencia como proceso físico
     ¿Prisioneros de la descripción o maestros del significado?
Bibliografía
Ilustraciones
Créditos
Índice alfabético


José Hierro-Pescador y las teorías de la conciencia


En esta entrada os cuelo un libro interesantísimo, editado en 2005, de José Hierro Pescador, que abandona la Filosofía del Lenguaje para enfrentarse a la conciencia, dándonos un concentrado manual del panorama teórico en el que se encuentra la cuestión.

José Hierro Pescador es catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid, donde enseña filosofía del lenguaje y Filosofía de la ciencia cognitiva. El libro que presentamos es Filosofía de la mente y de la Ciencia cognitiva, en ed. Akal.


Presentación
I Orígenes de la  moderna Filosofía de la mente: el hombre dividido: Descartes: cogito ergo sum. Sustancia Pensante y sustancia extensa. Cogitatio. Aristóteles sobre el alma. Mente y cuerpo. Psicología popular. Lecturas
II Crítica a Descartes: el error categorial y el teatro cartesiano: Rorty sobre lo mental y lo físico. Dennett sobre el teatro cartesiano. Kenny sobre el dualismo cartesiano. Hume sobre el teatro que es la mente. Ryle sobre el mito del fantasma en la máquina. Ryle acerca de la mente. Lecturas
III La otra vía: Hume sobre el yo; sobre idea, percepción, sustancia y mente. Kant sobre la Psicología Racional; sobre yo, sustancia e intuición. Lecturas
IV Empirismo lógico y fisicismo: Carnap sobre la Psicología en lenguaje fisicista: Enunciados protocolares; conceptos disposicionales  conceptos teóricos. Traducibilidad y confirmabilidad en Hempel. Feigl: sensaciones y conducta. El problema de la identidad mente cuerpo según Feigl. Carnap sobre Feigl. Lecturas
V Conductismo psicológico y conductismo lógico: Hempel. Watson y Skinner. Ryle. Wittgenstein. Lecturas
VI Intencionalidad: Brentano y precedentes. Chisholm. Sellars. Dennett. Stalnaker. Field y Quine. Dennett. Lecturas.
VII Análisis causal y fisicismo eliminatorio: Place. Smart. Shaffer. Armstrong. Feyerabend. Rorty. Paul Churchland. Quine. Lecturas
VIII El enfoque funcionalista y la inteligencia artificial: Armstrong. Putnam. Máquinas de Turing. Tablas de máquina. Prueba de Turing y críticas a ella. Block y Fodor sobre la teoría funcional de la identidad de estados. Lectuas.
IX La inteligencia artificial en la habitación china: El experimento de Searle. La tesis de Newell y Simon. La teoría de Searle sobre la mente. Hofstadter, Boden  Penrose sobre la habitación china. Lecturas.
X Fisicismo y funcionalismo: David Lewis sobre la identidad psicofísica. Las dificultades del funcionalismo según Block. La autocrítica final de Puttnam. Lecturas.
XI Fisicismo y superveniencia: Chalmers. Thomas Nagel. El fisicismo mínimo de Kim. El fisicismo de Schiffer. El monismo anómalo de Davidson (anticipación). El reduccionismo de Lewis. El funcionalismo fisicista de Kim. La crítica de Kripke a la teoría de la identidad. Lecturas.
XII Monismo anómalo: Causalidad, leyes y anomalismo de lo mental. Descripciones físicas y descripciones mentales. Una nueva versión de la identidad psicofísica. ¿Dualismo de Propiedades?. Un robot humano. Superveniencia y determinación. Física y Psicología. Lecturas
XIII Representación mental y lenguaje del pensamiento: Pensamiento, representación y lenguaje mental. Semántica del Rol Conceptual. Significado ancho y significado estrecho. Aspectos del Rol Conceptual. Fodor sobre el lenguaje del pensamiento. La crítica conexionista. Lectuas
XIV Formas de la conciencia: Ser consciente y darse cuenta. Conciencia fenoménica, conciencia monitora y conciencia de acceso, según Block. La teoria de los borradores múltiples, de Dennett. La conciencia como fenómeno biológico, según Searle. Introspección y conciencia, según Armstrong. Conciencia transitiva y conciencia intransitiva, según Rosenthal. Conciencia e información, según Chalmers. Lecturas
XV La conciencia de los qualia: Como qué es ser algo, según Nagel. Lo que no sabía Mary, según Jackson. El concepto de qualia, qualia ausentes y qualia invertidos. La crítica de los qualia por Dennettt. Lecturas
XVI Aproximación científica a la conciencia: Teoría neurobiológica de la conciencia de Crick y Koch. La posibilidad de reducir el estudio de la conciencia a la neurobiología según Patricia Churchland. La conciencia en la evolución biológica según Edelman. La explicación de la conciencia en la física cuántica según Penrose. El análisis computacional de la conciencia por Johnson-Laird. Lecturas.
XVII La construcción del yo: La conciencia del yo en Chalmers. La conciencia del yo según Block y Dennett. La conciencia del yo segú n Paul Churchland. El concepto del yo según Ortega y Gasset, y según Hume. "Yo pienso" como apercepción según Kant. La condena del término "yo" por Wittgesntein. El yo como condición del mundo según el Tractatus. Nueva condena de la palabra "yo" en las Philosophische Bermekungen. "Yo" no es un nombre según el argumento de The Blue Book. Bertrand Russell: ¿familiaridad con el yo?. Elusividad sistemática del concepto del yo, según Ryle. El concepto del yo es secundario respecto al concepto de persona, según Strawson. Propuesta sobre el concepto del yo y la conciencia del yo. Lecturas.
Referencias

martes, 20 de diciembre de 2011

Damasio y la conciencia

Comienzo las entradas con este librito, En busca de Spinoza, de Antonio Damasio, un autor del que hay que leerlo todo, así creo con toda seguridad, por lo que terminaré por colgar los índices de todos sus libros.
 

Antonio Damasio es Profesor David Dornsife de Neurociencia, Neurología y Psicología en la Universidad de Southern California, donde dirige el nuevo Instituto del Cerebro y la Creatividad. También es profesor adjunto en el Salk Institute y en la Universidad de Iowa. Ha recibido numerosos premios, como el Principe de Asturias de Investigación Científica y Técnica (2005). Los libros aquí presentados son El error de Descartes, En busca de Spinoza, estos dos primeros en ed. Critica; Y el cerebro creó al hombre, en ed. Destino.


Capítulo 1 SE PRESENTAN LOS SENTIMIENTOS
     Se presentan los sentimientos
     En busca de Spinoza
     ¡Cuidado!
     En el Paviljoensgrancht
Capítulo 2 DE APETITOS Y EMOCIONES
     Demos crédito a Shakespeare
     Las emociones preceden a los sentimientos 
     Un principio de anidamiento
    Más sobre las reacciones asociadas a la emoción: desde la regulación homeostática somple a las emociones propaiamente dichas
     Las emociones de los organismos sencillos
     Las emociones propiamente dichas
     Una hipótesis en forma de definición
     La maquinaria cerebral de la emoción
     Provocar y ejecutar las emociones
     Como llovido del cielo
     El interruptor del bulbo raquídeo
     Risa como llovida del cielo
     Risa y un poco más de llanto
     Desde el cuerpo activo a la mente
Capítulo 3 SENTIMIENTOS
     Qué son los sentimientos
     ¿Hay algo más en los sentimientos que la percepción del estado del cuerpo?
     Los sentimientos son percepciones interactivas
     Mezclar recuerdo con deseo: una digresión
     Sentimientos en el cerebro: nuevas pruebas
     Un comentario sobre pruebas relacionadas
     Más pruebas corroborativas
     El sustrato de los sentimientos
     ¿Quién puede tener sentimientos?
     Estados del cuerpo frente a mapas del cuerpo
     Estados del cuerpo reales y estados del cuerpo simulados
     Analgesioa natural
     Empatía
     Alucinaciones del cuerpo
     Las sustancias químicas del sentimiento
     Variedad de la felicidad inducida por drogas
     Más negadores
Capítulo 4 DESDE QUE HUBO SENTIMIENTOS
     De la alegría y la pena
     Sentimientos y comportamiento social
     Dentro de un mecanismo de toma de decisiones
     Qué consigue el mecanismo
     El colapso de un mecanismo normal
     Lesión de la corteza prefrontal en los muy jóvenes
     ¿Qué pasaría si el mundo?
     Neurobiología y comportamientos éticos
     Homeostasis y la gestión de la vida social
     El fundamento de la virtud
     ¿Para qué sirven los sentimientos?
Capítulo 5 PARA QUÉ SIRVEN LOS SENTIMIENTOS?
     Cuerpo y mente
     La Haya, 2 de diciembre de 1999
     El cuerpo invisible
     Perder el cuerpo y perder la mente
     El montaje de imágenes corporales
     Una acotación
     La construcción de la realidad
     Ver cosas
     Sobre los origenes de la mente
     Cuerpo, mente y Spinoza
     Terminamos con el doctor Tulp
Capítulo 6 UNA VISITA A SPINOZA
     Rijnsburg, 6 de julio de 2000
     La época
     La Haya, 1670
     Amsterdam, 1632
     Ideas y acontecimientos
     El caso de Uriel da Costa
     La persecución de los judíos y la tradición de los marranos
     Excomunión
     La herencia
     Más allá de la Ilustración
     La Haya, 1677
     La biblioteca
     Spinoza en mi mente
Capítulo 7 ¿QUIÉN VIVE?
     La vida satisfecha
     La solución de Spinoza
     La efectividad de una solución
     Espinozismo
     ¿Finales felices?
APÉNDICE I
APÉNDICE II
Notas
Glosario
Agradecimientos
Índice alfabético

lunes, 19 de diciembre de 2011

Principio

Voy a comenzar fuerte. Esta será la primera de varias entradas referidas a los tres campos del conocimientos en los que creo que todo el mundo debería estar informado. La idea de acercar una bibliografía sobre estos tres asuntos la tuve al leer el libro de Roger Penrose, Lo grande, lo pequeño y la mente humana, en editorial Akal, porque creo que estas coordenadas son las que nos van a permitir no divagar, o al menos centrarnos en una idea fundamental, que es la que a mí me motiva para ser, lo que se dice, cada vez mejor persona.

Lo grande hace referencia al Cosmos, a los cuerpos más grandes en los que se haya agrupado la materia que conocemos. Lo pequeño hace referencia a la partícula más pequeña en la que podemos fraccionar esa misma materia y que sería por lo tanto, el primer elemento del puzzle en el que estamos inmersos, nuestro universo. Y la mente humana, o la conciencia, o el yo, según queramos llamarto todavía, como una entidad emergida en un lugar entre lo más pequeño y lo más grande, en donde parece no haber cabida para la materia originando las llamadas "ideas" o "imágenes", dependiendo de cada uno.

Voy a comenzar por el final. Los libros que presento son todos divulgativos o manuales amplios no muy técnicos. No quiero decir con ello que sean fáciles, pero creo que están muy al alcance de todo aquel que quiera esforzarse un poquito en desoxidar la maquinaria neural.