miércoles, 4 de julio de 2012

Michio Kaku y la Materia oscura

Bueno, aquí os dejo un vído de Kaku, en donde nos explica una teoría sobre la materia oscura. Así le ponéis rostro a la entrada anterior.


Hasta la próxima

sábado, 16 de junio de 2012

Michio Kaku y los límites de la imaginación científica

El índice que voy a colgar hoy pertenece al libro Universos paralelos. Los universos alternativos de la ciencia y el futuro del cosmos, de Michio Kaku, editorial Atalanta. Para vuestra curiosidad, esta editorial es de Jacobo Fitz-James Stuart y Martínez de Irujo, marqués de Siruela, hijo de Cayetana, duquesa de Alba. Digo esto porque algo tendrá que ver que sus ediciones estén bastante bien cuidadas.

Dicho esto, Michio Kaku es un estupendo divulgador científico que une a sus conocimientos científicos, una imaginación desbordante y un oficio de escritor nada desdeñable. Después de tanto libraco sobre lo más grande, es este un libro en el que todo os debe de ser muy familiar, pero lo que aporta, sobre todo, es que nos acerca a la posiblidad de especular no ya de lo más grande, sino de los compañeros de viaje de lo más grande, el mundo de los multiversos.

Aquí os dejo el índice, mecanografiado con mucho cariño, para que os hagais una idea del contenido del libro. Un saludo

Universos paralelos. Los universos alternativos de la ciencia y el futuro del cosmos, de Michio Kaku, editorial Atalanta.

AGRADECIMIENTOS
PREFACIO

EL UNIVERSO
     Imágenes del universo
     El universo paradógico
     El big bang
     Inflación y universos paralelos

EL MULTIVERSO
     Portales dimensionales y viajes en el tiempo
     Universos cuánticos paralelos
     Teoría M: la madre de todas las cuerdas
     ¿Un universo de diseño?
     En busca de los ecos de la undécima dimensión

HUIDA HACIA EL HIPERESPACIO
     El final de todo
     Escapar del universo
     Más allá del multiverso

NOTAS
GLOSARIO
LECTURAS RECOMENDADAS

domingo, 3 de junio de 2012

Agujeros negros y tiempo curvo, Thorne y los misterios del Universo

Por fin voy a colgar el índice de este interesantísimo libro, Agujeros negros y tiempo curvo, el escandaloso legado de Einstein, de Kip S. Thorne. Se trata éste de un librito divulgativo en el que la ciencia, la historia de la ciencia, la anécdota de la historia de la ciencia, y la explicación cercana de uno de los misterios más sorprendentes del Universo, se mezclan, o mejor se combinan, en una narración agradabilísima y enriquecedora, más sobre todo, cuando llevamos una temporada empapándonos de nociones de física mecánica, física cuántica, y tenemos una apreciación bastante sólida de eso que Penrose llama lo más grande.

Porque aquí tenemos la historia de cuando lo más grande comienza a convertirse en lo más pequeño, en un agujero negro, en una "cosa" única, o lo que en términos científicos se denomina "singularidad", un algo tan sorprendente que es capaz de curvar el tiempo....

Os cuelgo el índice, y que aproveche.

Agujeros negros y tiempo curvo, el escandaloso legado de Einstein, de Kip S. Thorne

Prefacio

Prólogo: Un viaje por los agujeros negros
    Hades
    Sagitario
    Gargantúa
    Hogar

1. La relatividad del espacio y del tiempo
    El espacio y el tiempo absolutos de Newton, y el éter
    El espacio y el tiempo relativo de Einstein, y al velocidad absoluta de la luz
    La naturaleza de la ley física

2. La distorsión del espacio y el tiempo
    El espacio-tiempo absoluto de Minkowski
    La ley gravitatoria de Newton y los primeros pasos de Einstein para unirla con la relatividad
    La gravedad de marea y la curvatura del espacio-tiempo

3. Los agujeros negros, descubiertos y rechazados

4 El misterios de las enanas blancas
    La mecánica cuántica y las entrañas de las enanas blancas
    La masa máxima
    La batalla

5. La implosión es obligatoria
    Zwicky
    Landau
    Oppenheimer
    Wheeler

6. ¿Implosión hacia qué?
    El nacimiento de un agujero negro: una primera hojeada
    Interludio nuclear
    El nacimiento de un agujero negro: una comprensión más profunda

7 La edad de oro.
    Los mentores: Wheeler, Zel'dovich, Sciama
    Los agujeros negros no tienen pelo
    Los agujeros negros giran y laten

8 La búsqueda
    El método
    La búsqueda

9 Serendipiedad
    Radiogalaxias
    Cuásares
    Agujeros negros gigantes

10 Ondulaciones de curvatura
    Sinfonías
    Barras
    LIGO

11 ¿Qué es la realidad?

12 Los agujeros negros se evaporan
    Los agujeros negros crecen
    Entropía
    Los agujeros negros radian
    Los agujeros negros se contraen y explotan

13 Dentro de los agujeros negros
    Singularidades y otros universos
    La revolución de Penrose
    Mejores conjeturas

14 Agujeros de gusano y máquinas del tiempo
    Agujeros de gusano y material exótico
    Máquinas del tiempo
    La paradoja del matricida
    ¿Protección cronológica?

Epílogo
    Al cierre, noviembre de 1993

Agradecimientos
Personajes
Cronología
Glosario

Notas
Bibliografía
Índice analítico
Índice onomástico



jueves, 3 de mayo de 2012

Leonard Suskind, o la batalla de los agujeros negros (cómo explicar la ciencia sin usar las matemáticas)

Perdonad que me retrase, pero al tiempo que estoy leyendo el prometido libro de Thorne, Agujeros negros y tiempo curvo, voy echando vistazos a otros cuantos, como el libro de Hawking y Leonard Mlodinow, El gran diseño (cómo no, en Crítica), con un formato muy bien cuidado y de gran calidad, que no colgaré aquí, pero que se debería al menos hojear; o el libro de Leonard Susskind, La guerra de los agujeros negros, también en Crítica (qué se le va a hacer), cuyo índice cuelgo a continuación.

Se trata, de nuevo, de un acercamiento a la ciencia dejando de lado el aparato matemático, lo que obliga al uso de las analogías y a las metáforas, que nos abren, o como dice Susskind, nos cambia el recableado para poder pensar en contra del sentido común, asunto necesario en cuanto nos topamos con los agujeros negros, la frontera en donde lo grande y lo pequeño  no pueden vivir ni juntos ni separados. Para ello toma como excusa el "enfrentamiento" que tuvo Susskind con Hawking en torno a la naturaleza de los agujeros negros.

Leonard Suskind es uno de los físicos más eminientes de nuestro tiempo y uno de los padres de la Teoría de Cuerdas

Es un libro escrito con elegancia y bastante buen humor, que no defraudará. Pues sin más, aquí va el índice...

La guerra de los agujeros negros, una controversia científica sobre las leyes últimas de la naturaleza, Leonard Susskind, ed. Crítica

PRIMERA PARTE. SE FORMA LA TORMENTA
    1. El primer disparo
    2. La estrella oscura
    3. No es la geometría de su abuelo
    4. "Einstein, no le digas a Dios lo que tiene que hacer"
    5. Planck inventa un pagarón de medida mejor
    6. En un bar de Broadway
    7. Energía y entropía
    8. Los chicos de Wheeler, o ¿cuánta información se puede acumular en un agujero negro?
    9. Luz negra

SEGUNDA PARTE. ATAQUE SORPRESA
    10. Cómo perdió Stephen sus bits y no supo dónde
    11. La resistencia danesa
    12. ¿A quién le importa?
    13. Jaque ahogado
    14. Escaramuza en Aspen

TERCERA PARTE
    15. La batalla de Santa Bárbara
    16. ¡Espere! Invierta el recableado
    17. Ahab en Cambridge
    18. El mundo como un holograma

CUARTA PARTE
    19. Arma de deducción masiva
    20. El avión de Alicia, o la última hélice visible
    21. Contando agujeros negros
    22. América del Sur gana la guerra
    23. ¿Física nuclear? ¡Estás dando a luz!
    24. Humildad

EPÍLOGO
AGRADECIMIENTOS
GLOSARIO
ÍNDICE ANALÍTICO

viernes, 20 de abril de 2012

Universo: calentando motores con Nancy Hathaway

Paseando ayer por la Biblioteca Pública de Retiro (en Madrid), me topé con este librito de la colección Drakontos, cómo no, editorial Crítica, dirigida por Manuel Sánchez Ron. Este librito en cuestión se titula El universo para curiososos, de Nancy Hathaway, de 1994.

Quiero hablar de este librito porque creo que es muy entretenido y nos va a servir de entrenamiento para adentrarnos en el mundo del Cosmos. Además, está lleno de anécdotas y curiosidades que no desvelaré en este momento. Es un libro agradabilísimo, muy divulgativo, que no cuesta nada leer.

Aquí os lo dejo.
El universo para curiososos, de Nancy Hathaway, ed. Crítica.

PRIMERA PARTE
    Cronología: Historia abreviada del universo

SEGUNDA PARTE
    El sistema solar
        Bolas de cristal y otras esferas: la cosmología de los antiguos griegos--Copérnico y el centro del universo--El enigma de la retrogradación--Inmanuel Kant y el nacimiento del sistema solar--La mitología clásica y los planetas--¿Cómo es de grande?--El sistema solar--Manchas solares--El rayo verde--La Luna--El nacimiento de la Luna--La cara de la Luna--Codependencia cósmica--Sobre los eclipses--Seis eclipses notables--Edgar Allan Poe y el hombre en la Luna--¿Cómo adquirió la Luna sus manchas?--Basura espacial--Mercurio: Un mundo de "heavy metal"--Dieciséis cráteres--Venus: El gemelo tóxico--El emperador de Venus--Gea: La Tierra que hubo y la que habrá--¿Qué hace que la Tierra sea única?--¿Por qué hay estaciones?--¿Por qué el cielo es azul?--Marte: la realidad--Miedo y Pánico: las lunas de Marte--Vida en Marte--La diabólica chica de Marte (y otros hitos culturales)-- Mensajes del más allá-- Los asteroides: la chatarra del cielo-- Los primeros veinticinco asteroides-- T. Rex y el ataque de la roca asesina-- Júpiter y la Gran Mancha Roja-- La búsqueda de vida continúa-- Galileo y el mensaje sideral-- H.G. Welles sobre la invención del telescopio-- Cronología de las técnicas de observación-- Las estrellitas de Galileo-- La estrella de Belén-- Johannes Kepler-- Las leyes de Kepler sobre el movimiento de los planetas-- El sueño de Kepler--Saturno-- Los anillo-- Titán y otras lunas de Saturno: la búsqueda de vida continúa...-- Sir Isaac Newton-- George Bernard Saw sobre Isaac Newton-- Ralph Waldo Emerson sobre la gravedad-- Los Principia Mathemática y la ley de la gravitación universal-- Urano-- Caroline Herschel-- La ley de Bode: una fórmula que no debería funcionar-- Neptuno-- Tritón: Una luna como un cantalupo-- La triste historia del descubrimiento de Neptuno-- Plutón-- La luna de Plutón-- Muchas lunas-- El cometa de Edmon Halley-- Procede del espacio exterior-- Estrellas fugaces, meteoritos y las lágrimas de San Lorenzo-- El tesoro enterrado procedente del espacio exterior-- Lluvias de estrellas fugaces que merecen verse.

TERCERA PARTE
    La Vía Láctea y más allá
        Ha nacido una estrella-- Guarderías estelares--  William Henry Smyth y los colores de las estrellas-- El diagrama de Hertzsprung-Russell-- Subrahamanyan Chandrasekhar y la muerte de las estrellas-- La estrella de Tycho y otras supernovas-- Estrellas de neutrones, púlsares y hombrecillos verdes-- Agujeros negros-- La caída en un agujero negro-- Charles Messier-- Una selección del catálogo de Messier-- Henry Draper y El catálogo de Henry Draper-- Annie Jump Cannon-- La candela estándar de Henrieta Leavitt-- Alber Einstein-- El Gran Debate-- Theodore Roosevelt y la Reina de las Nebulosas-- Edwin P. Hubble-- El universo en expansión: las analogías habituales-- La constante de Hubble-- El Telescopio Espacial Hubble-- Un jardin de galaxias-- M51: La Galaxia del Torbellino-- La mitología de la Vía Láctea-- Cúmulos, supercúmulos y vacíos-- El grupo local-- El Big Bang-- Antes del Big Bang-- Antimateria-- Los peligros de la vida moderna-- Materia oscura-- Fritz Zwicky-- Cuásares-- La vida y la obra de Stephen Hawking-- Stephen Hawking, náufrago-- Cuerdas-- Krishna abre la boca-- ¿Por qué el firmamento es oscuro por la noche? El enigma que no cesa-- Los OVNI-- Esperando en el agujero de agua: la búsqueda de inteligencia extraterrestre-- La ecuación de Drake-- A quien pueda interesar.

CUARTA PARTE
    Álbum de estrellas y constelaciones
        Nombres de estrellas-- ¿Cuánto brilla?-- La estrella del Perro y la del Cachorro-- Las estrellas más brillantes del firmamento-- La Polar: La Estrella del Norte-- Las sesenta y una estrellas del Cisne y otras estrellas próximas-- Las estrellas más próximas a laTierra-- F.W Bessel y la ecuación personal-- Historias del zodíaco-- Las diez estrellas más brillantes del zodíaco-- Un drama de los cielos septentrionales: Perseo, Casiopea, Cefeo, Andrómeda, Pegaso y la Ballena-- La estrella del Diablo-- La estrella maravillosa-- Orión: la California del firmamento-- Las Pléyades-- La Osa Mayor y el Carro Mayor-- Constelaciones difuntas-- Las cuarenta y ocho originales-- Arte celeste


Glosario basico
Bibliografía selecta
Mapas estelares
Índice alfabético

lunes, 16 de abril de 2012

John Coltrane, la música y la conciencia

Una cosa curiosa de todas estas entradas hasta ahora colgadas es la necesidad de la materia a la hora de preguntarnos por la existencia de las cosas, y esto choca un poco con la realidad musical porque si bien los físicos necesitan para teorizar incluso de una partícula para la gravedad, el gravitón, nadie quiere ponerle una partícula al sonido, el sonitrón por ejemplo, y esto es fascinante porque decir que el sonido es una onda, una perturbación del entorno que se transforma en sonido dependiendo del umbral de frecuencias del ser que lo escuche...

No digo esto por decir, sino porque tuve el otro día la intuición de que si es posible que se pueda percibir algo sin que haya transferencia de materia, de alguna partícula (el fotón en el caso de la luz), quien nos dice que la consciencia, la singularidad que se nos escapa en ese imposible mente-cerebro, no sea más que una canción, un sonido, un rumor ininterrumpido que se mantiene incólume mientras lo tarareamos constantemente...

Esto sería fantástico porque eliminaría el problema del dualismo. El individuo como mezcla de su fenotipo y de una melodía que "canta" una biografía...
Pero bueno, mientras preparo una nueva entrada sobre el Universo, del libro de Kip S. Thorne, Agujeros Negros y tiempo curvo, os cuelgo este curiosísimo video youtuberil de John Coltrane, Giant Steps, por ahora música tan solo, esperando que os guste. Es un vídeo curiosísimo.


Sin más, un saludito hasta la próxima, que será en breve...

jueves, 29 de marzo de 2012

Grande, ma non troppo (el planeta Tierra)

Para comenzar con el mundo de lo más grande, presento primero un documental titulado Planeta Milagroso II, de seis capítulos, que una puesta al día de otra serie de documentales producidos en la década de los noventa con el mismo título.

La fecha de edición del documental es del año 2005, por lo que tendremos delante, no solo una espectacular puesta en escena del origen y evolución de nuestro mundo, sino la interpretación más actual y una explicación de la misma que sobrecoge por su claridad y seriedad.

Os cuelgo este pequeño vídeo de muestra para que podais ver la calidad del documental, que es más serio de lo que aparenta esta simulacion armagedoniana.

Espero que os guste.




Capítulos de Planeta Milagroso II

Episodio 1. Planeta Violento. Secretos de Nuestro Pasado
La masa terrestre atrajo enormes meteoritos, que al chocar produjeron un aumento de la temperatura, que evaporó los océanos. Los primeros vestigios de vida sobrevivieron a las infernales condiciones de la superficie sepultándose en el suelo.

Episodio 2. La Bola de Nieve Tierra: Las Primeras Formas de Vida Complejas
Tras millones de años de Era Glaciar, el efecto invernadero creado por la acumulación del dióxido de carbono en la atmósfera derritió el hielo. Colosales huracanes surgidos del deshielo, removieron las aguas del océano creando las condiciones ideales para el desarrollo de organismos mayores y más complejos.

Episodio 3. Nuevas Fronteras: Adentrándose en Tierra Firme
A medida que los supercontinentes se formaron, surgieron enormes montañas cuyas cimas favorecieron la lluvia y la concentración de masas de agua dulce. En estas zonas, lejos de la lucha por la supervivencia de los océanos, especies como nuestro ancestro lejano, el Eustenopteron, encontraron nuevos hogares.

Episodio 4. Extinción y Renacimiento: Estrategias de la Vida
Hace 250 millones de años, violentas erupciones volcánicas liberaron enormes cantidades de metano, acelerando el calentamiento global y consumiendo el oxígeno atmosférico. Los mamíferos se vieron forzados a adaptarse: su gestación evolucionó dentro de una matriz para conseguir la suficiente oxigenación del feto.

Episodio 5. La Ruptura: Supervivencia del más Apto
Después de que desaparecieron los dinosaurios, la Tierra estuvo dominada por gigantescas aves terrestres, como el Diatrima. Los primates desarrollaron la visión estéreoscópica que les permitió vivir en las copas de los árboles lejos de sus depredadores del suelo.

Episodio 6. La Tierra del Hombre
Las dos últimas especies de homínidos que coexistieron fueron los Neanderthales y el hombre actual. La estructura de la garganta de los Neanderthales les impedía pronunciar con claridad. Sin embargo, los primeros humanos podían usar el lenguaje para transmitir el conocimiento. Esa fue la clave de su triunfo.

miércoles, 21 de marzo de 2012

Mario Bunge, el cascabel y el gato de la Realidad

El libro que presentamos a continuación se titula A la caza de la realidad. La controversia sobre el realismo, de Mario Bunge, editorial Gedisa, año 2006, uno más para la edición española. Mario Bunge es especialista en los problemas de epistemología y lógica de las ciencias y entre sus obras destacan Crisis y reconstrucción de la filosofía y Emergencia y convergencia. Novedad cualitativa y unidad el conocimiento, amén de un sinfín de artículos y demás libros.

No es este libro una introducción, sino una defensa del concepto de Realidad elaborada por un filósofo de la ciencia desde su postura hilorrealista (que es su versión de la tradición realista). Es una lectura que nos dará que pensar, puesto que en este camino nos las tenemos que ver con cosas que a duras penas 'podemos ver'...

Después de estos dos últimos libritos, sí señor, creo que nos podremos introducir de cabeza en el mundo del Cosmos, por los terrenos de lo más grande. Hasta luego.

A la caza de la realidad

PREFACIO
Introducción

1. Realidad e hilorrealismo
    1) Cosa
    2) Hecho
    3) El mundo: ¿la totalidad de los hechos o al cosa suprema?
    4) Ingras el sujeto
    5) Separabilidad sujeto/objeto
    6) Materialismo
    7) Realidad
    8) Realismo
    9) Objetividad e imparcialidad
    10) Comentarios finales

2. Fenómenos, fenomenismo y ciencia
    1) Fenómeno y noúmeno
    2) Propiedades primarias y secundarias
    3) Los fenomenismos: ontológico y gnoseológico
    4) Los qualia en el materialismo
    5) De la Revolución Científica a Locke
    6) La Contrarrevolución, fase 1: Berkeley
    7) La Contrarrevolución, fase 2: Hume
    8) La Contrarrevolución, fase 3: Kant
    9) Conclusión de Kant: ni naturaleza ni Dios
    10) Comentarios finales

3. El antirrealismo en la actualidad: el positivismo, la fenomenología y el constructivismo
    1) El positivismo lógico
    2) Hacer mundos
    3) El fenomenismo y los cuantos
    4) Ptolomeo redivivo
    5) Hacia los fenómenos a través de los noúmenos
    6) Interludio: la reducción
    7) Apariencias psicológicas y sociales
    8) ¿Científicos en la cuna?
    9) La ciencia y la tecnología son realistas
    10) Comentarios finales

4. La causalidad y el azar: ¿aparentes o reales?
    1) La causalidad
    2) El azar
    3) La probabilidad objetiva
    4) La probabilidad en la ciencia y en la tecnología
    5) El azar como ignorancia
    6) La incertidumbre
    7) La confusión del bayesianismo
    8) Las creencias no son bayesianas
    9) El bayesianismo es peligroso
    10) Comentarios finales

5. Detrás de las pantallas
    1) Un puñado de ejemplos
    2) Sistema y sistemismo
    3) Mecanismo
    4) Mecanismos causales y estocásticos
    5) Mecanismo y función
    6) Mecanismo y ley
    7) Conjeturar mecanismos
    8) La explicación: por subsunción y mecanísmica
    9) Realismo versus descriptivismo
    10) Comentarios finales

6. De la Z a la A: los problemas inversos
    1) Muestra preliminar
    2) La relación directo-inverso: generalidades
    3) La lógica y la matemática
    4) Interludio: la inducción
    5) Problemas matemáticos de encontrar y problemas de demostrar
    6) La astronomía y la microfísica
    7) La lectura de patrones
    8) Invertibilidad
    9) Probabilidades inversas
    10) Comentarios finales

7. El puente entre hecho y teoría
    1) La inducción, una vez más
    2) La abducción, una vez más
    3) Biología: evolución
    4) Medicina: de los síntomas al diagnóstico
    5) Psicología: detrás de la conducta
    6) Estudios sociales: del individuo a la sociedad vuelta
    7) Descubrimiento de mecanismos sociales
    8) Ingeniería en reversa
    9) Los puentes entre teoría y hecho
    10) Comentarios finales

8. Hacia la realidad a través de la ficción
    1) Necesidad de abstracción
    2) El ficcionismo
    3) Cuatro clases de verdad
    4) La matemática es ontologicamente neutral
    5) Matemática, cerebros y sociedad
    6) Cómo asumir compromisos ontológicos
    7) Respuestas a algunas objeciones
    8) El convencionalismo y el fisicismo
    9) Ficciones metafísicas: los mundos paralelos
    10) Comentarios finales

9. Los transcendentales son de este mundo
    1) Universal
    2) Clase
    3) La posibilidad
    4) Un exceso de mundos
    5) La metafísica de los múltiples mundos es imprecisa
    6) Los contrafácticos
    7) La disposición
    8) El espacio y el tiempo
    9) El libre albedrío y la libertad
    10) Comentarios finales

10. De la caverna de Platón a la colina de Galileo: reivindicación del realismo
    1) Realismo ontológico: cerebro e historia
    2) Realismo gnoseológico: patear y explorar
    3) Realismo semántico: la referencia y la correspondencia
    4) Realismo metodológico: contrastación con la realidad y el cientifismo
    5) Realismo axiológico: valores objetivos
    6) Realismo ético I: hechos morales y verdades morales
    7) Realismo ético II: la posibilidad de contrastación de las normas morales
    8) Realismo práctico: la eficiencia y la responsabilidad
    9) El hilorrealismo científico
    10) Comentarios finales

Apéndice: hecho y pauta
    1) Cosa, propiedad y predicado
    2) Estado y función de estado
    3) Espacio de estados y evento
    4) Proceso
    5) Pauta objetiva y enunciado legal
    6) Espacio de estados legar
    7) Comentarios finales

BIBLIOGRAFÍA
ÍNDICE DE NOMBRES
ÍNDICE TEMÁTICO


lunes, 12 de marzo de 2012

Momento melancólico

Pues estaba pensando en cosas tales como que hacía tiempo que no colgaba un clic musical, y entrándome la añoranza por el tiempo pasado, he de reconocer que como pocos Andrés Calamaro me acompañó durante una ya lejana etapa que, vaya cosas, no es tan lejana como pretendo hacer creer...

De las docenas de canciones que podría haber elegido, me he decantado por esta Nunca es igual, del disco Alta suciedad, que como incentivo tiene un "recitativo" del filósofo español Antonio Escohotado..., y hasta aquí puedo escribir...



Pues con la intención de que les sea de provecho más allá de la post-farsa trans-tragedial marxiana..., que disfruten ustedes y hasta la próxima... que también tratará de un argentino, Mario Bunge.

Pd.: Si el arte es propiedad intelectual, propiedad al fin y al cabo, puede y debe ser igualmente expropiado, como cualquier otra propiedad privada, en aras del bien público y general, cosa que parece haberles pasado inadvertido a nuestros legisladores.

sábado, 10 de marzo de 2012

¿Y qué es eso de la ciencia? John Losee dice que...

Antes de comenzar con el inmenso mundo cosmológico, voy a detenerme en colgar los índices de dos libros (quizás sean tres, aún no lo tengo claro), que nos van a acercar al mundo de la filosofía de la ciencia, o de cómo piensan los filosofos que deberían pensar los científicos...

John Losee, Introducción histórica a la filosofía de la ciencia, en Alianza Editorial, intenta examinar las respuestas dadas a lo largo de la historia a las cuestiones de las características de investigación de la ciencia, las condiciones que debe satisfacer una explicación científica para ser correcta, o cuál es el rango cognoscitivo de las leyes y principios científicos.

Autores como Aristóteles, Platón, Tolomeo, Euclides, Arquímedes, Demócrito, Leucipo, Grosseteste, Roger Bacon, Escoto, Occam, Autrecourt, Galileo, Francis Bacon, Descartes, Newton, Locke, Leibniz, Hume, Kant, Stuart Mill, Nagel, Philipp Frank, Mach, Poincaré, Hanson, Berkeley, Bridgman, Carnap, Ayer, Popper, Kuhn, Laqkatos, Feyerabend..., todos con una pequeña semblanza aparecen en el libro de Losee para contrastar sus opiniones sobre las cuestiones arriba citada.

El libro tuvo su primera edición en 1972, y en el 2006 ya alcanzaba la décima reimpresión de la segunda edición revisada y aumentada. Un libro fácil y muy interesante, tanto desde el punto de vista filosófico, como de esposición histórica de avance de la ciencia.

Pues sin más, os cuelgo el índice:

Prólogo
Introducción

1. La filosofía de la ciencia en Aristóteles.
2. La orientación pitagórica.
3. El ideal de sistematización deductiva.
4. El atomismo y el concepto de mecanismo subyacente.
5. Afirmación y desarrollo del método de Aristóteles en el período medieval.
6. El debate sobre salvar las apariencias.
7. El ataque del siglo XVII a la filosofía aristotélica.
8. El método axiomático de Newton.
9. Análisis de las implicaciones de la nueva ciencia para la teoría del método científico.
10. El inductivismo frente a la visión hipotético-deductiva de la ciencia.
11. El positivismo matemático y el convencionalismo.
12. La filosofía de la ciencia del reconstruccionismo lógico.
13. El ataque a la ortodoxia.
14 Alternativas a la ortodoxia.

BIBLIOGRAFÍA SELECTA.

 

lunes, 5 de marzo de 2012

El Universo desde el 200 Central Park West New York, NY 10024, Estados Unidos

Antes de entrar en materia sobre lo más grande, y como aperitivo, os cuelgo este interesante vídeo que nos muestra un viaje virtual desde la Tierra hasta los confines del Universo conocido. Es un vídeo colgado por el American Museum of Natural History, en el 200 Central Park West  New York, NY 10024, Estados Unidos (para quien quiera ir).







P.d.: si os interesa, el museo tiene un canal en youtube, al que podréis acceder pinchando en este enlace


Un saludo, y hasta la próxima.

jueves, 1 de marzo de 2012

Resumen (2)

Brian Greene
Pues, como decía Quevedo, burla burlando ya hemos llegado al segundo resumen en esta aventura nuestra de informarnos de aquello que Penrose llama lo más grande, lo más pequeño y la conciencia humana. Las primeras entradas estuvieron dedicadas a la conciencia humana, la mente, el cerebro... en realidad habíamos empezado la casa por el tejado, pero eran tantas las ganas que me impulsaban a colgar los índices de aquellos libros que no supe esperar. ¡Qué se le va a hacer, no tengo paciencia!

Ahora vuelvo a cometer la misma torpeza y me descuelgo con unos libritos de física que nos van a llevar al mundo de lo más pequeño, con autores como Brian Green y Leon Lederman, estupendos divulgadores y no menos reputados científicos.

Lee Smolin
Tampoco debemos olvidar los documentales extraordinarios que hemos colgado, como el ya algo antiguo pero fantástico documental El Universo Mecánico, conducido por el físico profesor del Instituto Caltec. (Instituto Tecnológico de California) David Goodstein, que nos va a explicar la ciencia, desde la física mecánica de Galileo y Kepler, hasta la física cuántica de Schrodinger y Heisemberg. O el novedoso documental conducido por Brian Green, El universo elegante, en donde este físico nos adelanta otro pasito dándonos a conocer la Teoría de Supercuerdas.

Llegados a este punto, no está de más hacer un pequeño resumen de los libros colgados. Nos habíamos aventurado en el universo de lo más pequeño con cinco libritos que a continuación detallamos.




5.-Introducción a la Mecánica Cuántica, Luis de la Peña, ed. Fondo de Cultura Económica.


Luis de la Peña Auerbach
Con los libros de Lee Smolin y David Lindley nos acercamos a la física moderna desde una perspectiva a la que no estamos acostumbrados, y es que en estas obras se nos presentan los científicos de una manera más humana, desmitificando en lo que cabe su labor y mostrándonos como aquello que se ha sacralizado como Comunidad Científica, no deja de ser un número de personas que tienen que decidir sobre verdades universales, partiendo muchas veces desde prejuicios y otras cositas que tanto caracterizan a las personas. Si bien el libro de Lee Smolin, además es un magnífico manual que nos da cuenta del atolladero en el que se encuentra la física moderna, que vuelve a querer ser más demostrativa (teórica) que contrastativa (experimental).

Con Leon Lederman nos informamos de que el Universo está formado por unas cuantas partículas, y partiendo desde Demócrito, que postuló el a-tomo, la materia indivisible, llega hasta los grandes colisionadores o aceleradores de partículas, que han partido el átomo descubriendo en él partículas menores, encuadradas en las familias de los Leptones (como los electrones) y los Hadrones (que son partículas formadas por parejas de quarks, que configuran nuestros bariones, los neutrones y protones, y los mesones)..., etc... O lo que es lo mismo, que todo en este universo nuestro puede explicarse por la combinación de seis tipos de leptones, seis tipos de Hadrones y cuatro interacciones o fuerzas: la gravedad, la electromagnética, la interacción nuclear débil y la interacción nuclear fuerte; amén de otras pequeñeces como la exitencia de la antimateria y los bosones (el fotón por ejemplo, que no transporta materia, sino una fuerza), los neutrinos, los fermiones...

Y para los valientes, el libro de Luis de la Peña, que no deja de ser un tratado de física cúantica, pero introductorio a la materia, lo que nos da la posibilidad de embarrarno un poquito más que con los otros libros divulgativos sin que nos estalle la cabeza.

Leon Lederman
Y al final de todo Brian Green, que nos va a intentar convencer de que la verdadera teoría del universo se encuentra en las especulaciones de las supercuerdas. Pues las partículas resultan no ser puntuales, sino una especie de filamentos que vibran y van acompañadas de dimensiones ocultas (hasta siete dimensiones nuevas), que consiguen unificar las cuatro fuerzas o interacciones conocidas; porque el gran problema que tiene la física, como nos comentaba Smolin, es que sus teorías deben buscar la unificación, y hasta hoy en día, seguimos hablando de dos universos irreconciliables, el que se mueve dentro de la interacción de la gravedad y el que se mueve dentro de las otras tres interacciones..

Pues eso es todo por ahora...

miércoles, 29 de febrero de 2012

Un recorrido por la historia de la física con Brian Green

Mientras preparo un resumen de los libros colgados hasta ahora sobre lo más pequeño, os dejo con otro interesante documental presentado por Brian Green, físico que ya conocemos pues hemos colgado el índice de su libro El universo elegante, ed. Crítica. Pues bien, con el mismo título, Brian Green nos conducirá durante estos cuatro capítulos por los recónditos caminos de la física, hasta llegar a la teoría de cuerdas.

Os dejo parte del documental, que no hace mucho recuerdo haberlo visto en la segunda cadena de RTVE.



Un saludito, y hasta la siguiente entrada.

sábado, 25 de febrero de 2012

El Lebrijano y la Orquesta Andalusí de Tánger

Mientras preparo las entradas correspondientes a lo más grande, os dejo con el Lebrijano y la Orquesta anadalusí de Tánger, del album Encuentros, un estupendo disco que recomiento tener en casa.


Y en la próxima entrada, a por el Universo...

viernes, 24 de febrero de 2012

Introducción a la Mecánica Cuántica para valientes 3ª de 3

Con esta entrada terminamos el índice de este voluminoso e interesantísimo manual sobre mecánica cuántica del mejicano Luis de la Peña. Espero que os haya llamado la atención y que termineis por echarle un vistazo si lo encontrais en alguna biblioteca.

Sin más, os dejo con el índice.

Introducción a la Mecánica Cuántica, Luis de la Peña, Fondo de Cultura Económica.

15 El espín del electrón
    15.1 Descubrimiento del espín del electrón
    15.2 La ecuación de Pauli
    15.3 El efecto Zeeman anómalo
    15.4 Acoplamiento espín-órbita. Estructura fina e hiperfina
        15.4.1 Estructura hiperfina del espectro del H
    15.5 Localidad, teorema de Bell y decoherencia en mecánica cuántica
        15.5.1 Paradoja del gato de Schrödinger
        15.5.2 Los teoremas EPR y de Bell
        15.5.3 Difracción de neutrones
        15.5.4 Decoherencia

16 Sistemas de partículas iguales. Segunda cuantización
    16.1 Degeneración de intercambio
    16.2 Bosones y fermiones. Principio de exclusión de Pauli
        16.2.1 Derivación alterna de las propiedades de (anti)simetrización total
        16.2.2 Algunas consecuencias sobre las estadísticas
    16.3 Efectos de las estadística sobre el espectro energético
    16.4 Método de segunda cuantización
        16.4.1 Cuantización del campo de Schrödinger para bosones
        16.4.2 Cuantización del campo de Schrödinger para ferminones
        16.4.3 Operadores en la representación de número

17 Métodos aproximados III: Método variacional. Teoría de perturbaciones dependientes del tiempo. Absorción y emisión de radiación
    17.1 Métodos variacionales
    17.2 Fuerzas de van der Waals
    17.3 Método auntoconsistente de Hartre-Fock
    17.4 Teoría de perturbaciones dependientes del tiempo
        17.4.1 Perturbaciones que actúan durante tiempos finitos
        17.4.2 Perturbaciones periódicas
    17.5 Absorción y emisión de radiación
    17.6 El efecto fotoeléctrico
    17.7 Métodos no perturbativos y método de proyectores

18 Estructura atómica. Modelo de capas nuclear
    18.1 La tabla periódica de los elementos
    18.2 El átomo de helio
        18.2.1 Solución perturbativa
        18.2.2 Solución variacional
    18.3 Modelo nuclear de capas

19 Moléculas
    19.1 Naturaleza de los enlaces químicos
    19.2 La molécula de hidrógeno
    19.3 Valencia
    19.4 Efectos del movimiento nuclear en moléculas diatómicas

20 Teoría de la dispersión
    20.1 Amplitud y sección de dispersión elástica
    20.2 Aproximación de Born
    20.3 Factores de forma
    20.4 Desarrollo en ondas parciales
    20.5 Dispersión a bajas energías
    20.6 Dispersión resonante
    20.7 Dispersión inelástica
    20.8 Efectos de intercambio y de espín
    20.9 Análisis de un experimento: dispersión pión-nucleón

21 La matriz de densidad
    21.1 Origen y defininición de la matriz de densidad
    21.2 Propiedades fundamentales de la matriz de densidad
    21.3 Estados puros
    21.4 Matriz de densidad en la mecánica cuántica estadística
    21.5 Polarización de los electrones
        21.5.1 Digresión: Representación unitaria de vectores tridimensionales
    21.6 Movimiento d eun dipolo magnético

22 Ecuaciones cuánticas relativistas
    22.1 Ecuación de Klein-Gordon
    22.2 Ecuación Dirac
        22.2.1 Ecuación de van der Waerden; operador de helicidad
    22.3 Propiedades de la ecuación de Dirac. El Zitterbewegung
        22.3.1 Adjunta de Dirac y ecuación de continuidad
        22.3.2 El espín del electrón
        22.3.3 El Zitterbewegung del electrón
    22.4 Partícula libre
    22.5 Ecuación de Dirac en un campo externo
    22.6 Formas aproximadas de la ecuación de Dirac
    22.7 Solución exacta del problema central

23. La electrodinámica estocástica
    23.1 Las interpretaciones de la mecánica cuántica
    23.2 Las posibles vías de solución
    23.3 La electródinámica estocástica
    23.4 El oscilador armónico
    23.5 Posibilidades y limitaciones de la electrodinámica estocástica estándar
    23.6 La electrodinámica estocástica lineal

Apéndices  matemáticos
    A.1 Introducción: Solución de ecuaciones diferenciales lineales y homogéneos de segundo orden
    A.2 Polinomios de Hermite
    A.3 Polinomios de Legendre y armónicos esféricos
    A.4 Polinomios de Laguerre
    A.5 Funciones cilíndricas de Bessel
    A.6 Funciones esféricas de Bessel
    A.7 Algunas constantes y unidades físicas (1998)
    A.8 Múltiplos, submúltiplos decimales y prefijos
    A.9 Identidades de uso frecuente
    A.10 Coordenadas curvilíneas
        A.10.1 Coordenadas esféricas
        A.10.2 Coordenadas cilíndricas
        A.10.3 Coordenadas parabólicas
    A.11 Delta de Dirac
    A.12 Función gamma
    A.13 Notación relativista

Bibliografía
1. Manuales y tablas matemáticas
2. Textos de mecánica cuántica
3. Problemarios de mecánica cuántica

Índice analítico

Y bien, con este manual creo que doy por terminada nuestra expedición por lo más pequeño. Las próximas entradas iremos en busca de lo más grande.

Un saludito.

sábado, 18 de febrero de 2012

Introducción a la Mecánica cuántica para valientes (2ª de 3)

Luis Fernando de la Peña Auerbach
Seguimos con esta segunda entrega de este estupendo manual universitario de Introducción a la Mecánica Cuántica, de Luis de la Peña, editado por Fondo de Cultura Econónica.

Os recuerdo que no he puesto los apéndices dedicados a los ejercicios prácticos y a la resolución de problemas, pero ha de quedar constancia de que cada capítulo contiene estos apéndices dedicados a ello.

Sin más, aquí os dejo con un poquito de mecánica cuántica.

9. Propiedades dinámicas de los sistemas cuánticos
    9.1 Paréntesis de Poisson en la mecánica clásica
    9.2 Evolución temporal del sistema cuántico
    9.3 Comportamiento dinámico de los valores esperados
    9.4 Comportamiento dinámico de los operadores
    9.5 Transformaciones canónicas cuánticas. Descripción de Schrödinger y de Heisenberg
    9.6 Relación entre integrales de movimiento y simetrías
        9.6.1 El teorema de Noether en la mecánica clásica
        9.6.2 Simetrías y leyes de conservación en la mecánica clásica
    9.7 Vida media de los estados excitados
        9.7.1 Reglas de selección para un pozo infinito
    9.8 Integrales de trayectoria
        9.8.1 Propagador de partícula libre
        9.8.2 Propagador del oscilador armónico

10. Tópicos complementarios de la teoría de representaciones
    10.1 Comentarios sobre la representación en el espacio de Hilbert
    10.2 Producto tensorial de espacios de estado
    10.3 Cambios de representación
    10.4 Representaciones de coordenadas y de momentos
        10.4.1 Ecuación de Schrödinger en el espacio momental
    10.5 Operadores unitarios
    10.6 Operadores de proyección
    10.7 Apéndice: El espacio de Hilbert

11. El oscilador armónico unidimensional
    11.1 Comportamiento de un paquete de osciladores
    11.2 Eigenfunciones y eigenvalores del hamiltoniano
    11.3.Reglas de selección del oscilador armónico
    11.4 Operadores de creación y aniquilación
    11.5 Descripción de Heisenberg del oscilador armónico
    11.6 Estados coherentes
    11.7 Dos osciladores armónicos acoplados

12. Introducción a la teoría del momento angular
    12.1 Monento angular orbital
    12.2 Eigenvalores y eigenfunciones del momento angular orbital
    12.3 Reducción del hamiltoniano para fuerzas centrales
    12.4 Representación matricial del momento angular
    12.5 Momento angular 1/2. Las matrices de Pauli
    12.6 Adición de dos momentos angulares
    12.7 Algunas propiedades de los coeficientes de acoplamiento
    12.8 Cálculo de algunos coeficientes de acoplamiento
    12.9 Matrices de rotación y operadores tensoriales irreducibles
        12.9.1 El trompo rígido
        12.9.2 Eigenfunciones angulares
        12.9.3 Operadores tensoriales reducibles e irreducibles
        12.9.4 Teorema de Wigner-Eckart

13. Potenciales centrales. El átomo de hidrógeno
    13.1 Reducción del problema de dos cuerpos
    13.2 El rotor rígido
    13.3 El átomo hidrogenoide
    13.4 Espectro de emisón del hidrógeno
        13.4.1 Vida media de los estados de hidrógeno
    13.5 El átomo en un campo electromagnético. Efecto Zeeman normal
        13.5.1 El efecto Aharonov-Bohm
    13.6 Estados ligados en un pozo esférico. El deuterón
    13.7 Dispersión por un pozo esférico uniforme
    13.8 La partícula libre
    13.9 Operadores de ascenso y descenso

14. Métodos aproximados II: Teoría de perturbaciones independientes del tiempo
    14.1 Teoría de perturbaciones de sistemas no degenerados
    14.2 Oscilador armónioc simple en un campo eléctrico uniforme
    14.3 Teoría de perturbaciones de sistemas degenerados
    14.4 Dos osciladores armónicos lineales acoplados
    14.5 El efecto Stark
        14.5.1 Efecto Stark cuadrático en el estado base del átomo de H
        14.5.2 Efecto Stark lineal para el átomo de hidrógeno
    14.6 Otros procedimientos perturbativos
        14.6.1 Desarrollo perturbativo de Brillouin-Wigner
        14.6.2 Método de transformaciones canónicas
        14.6.3 Método de Feynman y Hellman

Y bien, hasta la próxima entrada

lunes, 13 de febrero de 2012

Introducción a la Mecánica Cuántica, para valientes (1ª de 3)

La Introducción a la Mecánica Cuántica, de Luis de la Peña, ed. FCE, Universidad de Méjico, es un manual universitario que tiene la virtud de estar escrito con una amabilidad y paciencia dignas de agradecer, y si bien es cierto que entramos en el vertiginoso mundo de las fórmulas, en los entretiempos de unas y otras, podemos sacar provecho del buen explicar de este maestro.

La primera edición data de 1979, aunque la edición que yo tengo entre las manos es una corregida y ampliada del año 2006, así que está absolutamente puesta al día.

A Luis de la Peña, nos cuenta la reseña biográfica del libro, se le otorgó la medalla Académica de la Socieldad Mexicana de Física en 1984, y en 1989 obtuvo el Premio Universidad Nacional, y en 2002 el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales. Otro de sus libros publicados, también en Fondo de Cultura Económica, es Albert Einstein: navegante solitario, por si alguien le quiere echar un vistazo.

Comencemos, pues, con la primera parte de este voluminoso índice, al que le he restado los capítulos dedicados a los problemas y ejercicios propuestos para no eternizarme, pero queda constancia de que cada capítulo tiene una parte dedicada a la práctica y resolución de problemas de mecánica cuántica:


Introducción a la Mecánica Cuántica
1. La mecánica cuántica primitiva
    1.1 Introducción
    1.2. Planck: el primer gran salto cuántico
    1.3. Einstein: la cuantización como fenómeno universal
        1.3.1 el calor específico de los sólidos
    1.4. La mecánica cuántica primitiva
    1.5. Apéndice: Teoría del cuerpo negro
    1.6. Apéndice: Teoria del efecto Compton
    1.7. Apéndice: Reglas de cuantización 

2. Propiedades estadísticas y ondulatorias del movimiento de las partículas
    2.1. Heisenberg, Born y Jordan: La mecáncia matricial.
    2.2. De Broglie: Las ondas asociadas al movimiento corpuscular
    2.3. Propiedades estadísticas y ondulatorias de los electrones
    2.4. La ecuación de continuidad
    2.5. Amplitud de probabilidad
    2.6. Apéndice: Difracción de electrones

3. Ecuación estacionaria de Schrödinger
    3.1. Construcción de la ecuación estacionaria de Schödinger
    3.2. La cuantización como un problema de valores propios
    3.3. Ortogonalidad de las funciones propias de la ecuación
    3.4. Pozo de potencial rectangular infinito
    3.5. No degeneración de los estados ligados unidimensionales
4. La partícula libre
    4.1. La partícula libre
    4.2. Normalización de Born
    4.3. La función delta de Dirac
    4.4. Normalización de Dirac
    4.5. Propagador de partícula libre
    4.6. Funciones de Green y función delta de Dirac

5. Ecuación completa de Schödinger
    5.1. Ecuación de Schödinger
    5.2. Densidad de flujo y de corriente
    5.3. El propagador en el caso general

6. Barreras y pozos unidimensionales
    6.1. Escalón rectangular
    6.2. Pozo rectangular
        6.2.1. Transmisión resonante y dispersión resonante
        6.2.2. Matriz de dispersión para problemas unidimensionales
    6.3. Barrera rectangular. Efecto túnel
        6.3.1. Desfasamiento de la onda transmitida
        6.3.2. Efecto túnel y decaimiento espontáneo
    6.4. Doble pozo simétrico rectangular

7. Métodos aproximados I: Método WKB
    7.1. La aproximación semiclásica (método WKB)
    7.2. Cuantización en un pozo de potencial
    7.3. Paso de partículas por una barrera. Decaimiento alfa nuclear
        7.3.1. Decaimiento alfa nuclear
    7.4. Paso de un paquete por una barrera. Tiempo de retardo
    7.5. Efectos de tunelaje en metales
    7.6. Metales y semiconductores. Teoría de bandas

8. Operadores y variables dinámicas
    8.1. Necesidad de representar las variables dinámicas mediante operadores lineales
    8.2. Representación de los operadores fundamentales
    8.3. Teoría elemental y representación matricial de operadores
        8.3.1. Representación matricial de los operadores y de los estados
    8.4. Formulación abstracta de la mecánica cuántica y notación de Dirac
        8.4.1. Transición a la descripción de Schrödinger
        8.4.2. Representación abstracta de los operadores
        8.4.3. El espacio de Hilbert binimensional (continuación)
    8.5. Algunos teoremas fundamentales que conciernen
    8.6. La desigualdades de Heisemberg
        8.6.1. Paquetes de mínima dispersión
    8.7. La mecánica cuántica como teoría probabilística