sábado, 10 de marzo de 2012

¿Y qué es eso de la ciencia? John Losee dice que...

Antes de comenzar con el inmenso mundo cosmológico, voy a detenerme en colgar los índices de dos libros (quizás sean tres, aún no lo tengo claro), que nos van a acercar al mundo de la filosofía de la ciencia, o de cómo piensan los filosofos que deberían pensar los científicos...

John Losee, Introducción histórica a la filosofía de la ciencia, en Alianza Editorial, intenta examinar las respuestas dadas a lo largo de la historia a las cuestiones de las características de investigación de la ciencia, las condiciones que debe satisfacer una explicación científica para ser correcta, o cuál es el rango cognoscitivo de las leyes y principios científicos.

Autores como Aristóteles, Platón, Tolomeo, Euclides, Arquímedes, Demócrito, Leucipo, Grosseteste, Roger Bacon, Escoto, Occam, Autrecourt, Galileo, Francis Bacon, Descartes, Newton, Locke, Leibniz, Hume, Kant, Stuart Mill, Nagel, Philipp Frank, Mach, Poincaré, Hanson, Berkeley, Bridgman, Carnap, Ayer, Popper, Kuhn, Laqkatos, Feyerabend..., todos con una pequeña semblanza aparecen en el libro de Losee para contrastar sus opiniones sobre las cuestiones arriba citada.

El libro tuvo su primera edición en 1972, y en el 2006 ya alcanzaba la décima reimpresión de la segunda edición revisada y aumentada. Un libro fácil y muy interesante, tanto desde el punto de vista filosófico, como de esposición histórica de avance de la ciencia.

Pues sin más, os cuelgo el índice:

Prólogo
Introducción

1. La filosofía de la ciencia en Aristóteles.
2. La orientación pitagórica.
3. El ideal de sistematización deductiva.
4. El atomismo y el concepto de mecanismo subyacente.
5. Afirmación y desarrollo del método de Aristóteles en el período medieval.
6. El debate sobre salvar las apariencias.
7. El ataque del siglo XVII a la filosofía aristotélica.
8. El método axiomático de Newton.
9. Análisis de las implicaciones de la nueva ciencia para la teoría del método científico.
10. El inductivismo frente a la visión hipotético-deductiva de la ciencia.
11. El positivismo matemático y el convencionalismo.
12. La filosofía de la ciencia del reconstruccionismo lógico.
13. El ataque a la ortodoxia.
14 Alternativas a la ortodoxia.

BIBLIOGRAFÍA SELECTA.

 

lunes, 5 de marzo de 2012

El Universo desde el 200 Central Park West New York, NY 10024, Estados Unidos

Antes de entrar en materia sobre lo más grande, y como aperitivo, os cuelgo este interesante vídeo que nos muestra un viaje virtual desde la Tierra hasta los confines del Universo conocido. Es un vídeo colgado por el American Museum of Natural History, en el 200 Central Park West  New York, NY 10024, Estados Unidos (para quien quiera ir).







P.d.: si os interesa, el museo tiene un canal en youtube, al que podréis acceder pinchando en este enlace


Un saludo, y hasta la próxima.

jueves, 1 de marzo de 2012

Resumen (2)

Brian Greene
Pues, como decía Quevedo, burla burlando ya hemos llegado al segundo resumen en esta aventura nuestra de informarnos de aquello que Penrose llama lo más grande, lo más pequeño y la conciencia humana. Las primeras entradas estuvieron dedicadas a la conciencia humana, la mente, el cerebro... en realidad habíamos empezado la casa por el tejado, pero eran tantas las ganas que me impulsaban a colgar los índices de aquellos libros que no supe esperar. ¡Qué se le va a hacer, no tengo paciencia!

Ahora vuelvo a cometer la misma torpeza y me descuelgo con unos libritos de física que nos van a llevar al mundo de lo más pequeño, con autores como Brian Green y Leon Lederman, estupendos divulgadores y no menos reputados científicos.

Lee Smolin
Tampoco debemos olvidar los documentales extraordinarios que hemos colgado, como el ya algo antiguo pero fantástico documental El Universo Mecánico, conducido por el físico profesor del Instituto Caltec. (Instituto Tecnológico de California) David Goodstein, que nos va a explicar la ciencia, desde la física mecánica de Galileo y Kepler, hasta la física cuántica de Schrodinger y Heisemberg. O el novedoso documental conducido por Brian Green, El universo elegante, en donde este físico nos adelanta otro pasito dándonos a conocer la Teoría de Supercuerdas.

Llegados a este punto, no está de más hacer un pequeño resumen de los libros colgados. Nos habíamos aventurado en el universo de lo más pequeño con cinco libritos que a continuación detallamos.




5.-Introducción a la Mecánica Cuántica, Luis de la Peña, ed. Fondo de Cultura Económica.


Luis de la Peña Auerbach
Con los libros de Lee Smolin y David Lindley nos acercamos a la física moderna desde una perspectiva a la que no estamos acostumbrados, y es que en estas obras se nos presentan los científicos de una manera más humana, desmitificando en lo que cabe su labor y mostrándonos como aquello que se ha sacralizado como Comunidad Científica, no deja de ser un número de personas que tienen que decidir sobre verdades universales, partiendo muchas veces desde prejuicios y otras cositas que tanto caracterizan a las personas. Si bien el libro de Lee Smolin, además es un magnífico manual que nos da cuenta del atolladero en el que se encuentra la física moderna, que vuelve a querer ser más demostrativa (teórica) que contrastativa (experimental).

Con Leon Lederman nos informamos de que el Universo está formado por unas cuantas partículas, y partiendo desde Demócrito, que postuló el a-tomo, la materia indivisible, llega hasta los grandes colisionadores o aceleradores de partículas, que han partido el átomo descubriendo en él partículas menores, encuadradas en las familias de los Leptones (como los electrones) y los Hadrones (que son partículas formadas por parejas de quarks, que configuran nuestros bariones, los neutrones y protones, y los mesones)..., etc... O lo que es lo mismo, que todo en este universo nuestro puede explicarse por la combinación de seis tipos de leptones, seis tipos de Hadrones y cuatro interacciones o fuerzas: la gravedad, la electromagnética, la interacción nuclear débil y la interacción nuclear fuerte; amén de otras pequeñeces como la exitencia de la antimateria y los bosones (el fotón por ejemplo, que no transporta materia, sino una fuerza), los neutrinos, los fermiones...

Y para los valientes, el libro de Luis de la Peña, que no deja de ser un tratado de física cúantica, pero introductorio a la materia, lo que nos da la posibilidad de embarrarno un poquito más que con los otros libros divulgativos sin que nos estalle la cabeza.

Leon Lederman
Y al final de todo Brian Green, que nos va a intentar convencer de que la verdadera teoría del universo se encuentra en las especulaciones de las supercuerdas. Pues las partículas resultan no ser puntuales, sino una especie de filamentos que vibran y van acompañadas de dimensiones ocultas (hasta siete dimensiones nuevas), que consiguen unificar las cuatro fuerzas o interacciones conocidas; porque el gran problema que tiene la física, como nos comentaba Smolin, es que sus teorías deben buscar la unificación, y hasta hoy en día, seguimos hablando de dos universos irreconciliables, el que se mueve dentro de la interacción de la gravedad y el que se mueve dentro de las otras tres interacciones..

Pues eso es todo por ahora...